Reducción de La Pobreza
A. Educación de Calidad
1.Maestros comprometidos con buena enseñanza.
- Priorización de políticas que mejoren las capacidades de enseñanza
 - Programas de entrenamiento enfocados en el currículo escolar
 - Mejoramiento de la política remunerativa
 - Becas para estudiantes que luego enseñen en escuelas públicas
 
2. Creciendo Sanos y Aprendiendo Bien.
- Fortalecimiento y expansión de la estimulación temprana
 - Políticas de eliminación de la desnutrición y salud
 
3. Evaluando el aprendizaje.
- Continuación y mejoramiento de evaluación a los maestros
 - Evaluaciones por resultados
 - Participación de universidades acreditadas ante el Ministerio de Educación.
 
4. Enseñanza con contenidos de calidad.
- Adaptación de currículos, entrenamiento y textos a cada región.
 - Entrega de libros a los alumnos para que lean en sus hogares.
 
5. Enseñanza que ayude a nuestros jóvenes a conseguir empleo.
- Adaptación de currículos secundarios a las demandas laborales de cada región
 - Incorporación de cursos electivos para competencias laborales
 - Rediseño total de la educación técnica
 
6. Equiparando las oportunidades de nuestros jóvenes.
- Programa de becas para estudiantes que laboren después para el Estado
 
7. Educando niños con valores.
- Inclusión de valores en el currículo escolar
 - Contenidos sobre libertad, tolerancia, solidaridad, cultura, y protección ambiental
 
8. Internet para todos, información para aprender más y mejor.
- Interconexión total de nuestras escuelas
 
9. Niños bien alimentados y sanos, preparados para aprender más y mejor.
- Desayuno y Almuerzo Escolar en las escuelas de los pueblos más pobres del país.
 
10. Equiparando las oportunidades de todos nuestros niños.
- Mejoramiento de distribución y focalización del gasto público.
 
B. Acceso a la Salud y Seguro Universal
1. Sistema de Información para la Gerencia de la Salud.
- Sistema de Información que identificará incidencias y atenciones para cada segmento
 - Definición de metas y estándares de salud adecuados a necesidades de cada zona
 - Monitoreo de presupuestos, objetivos y metas
 
2. Ministerio de Salud que promotor de objetivos y metas nacionales.
- Metas nacionales de salud monitoreadas por el MINSA
 - Transferencia de roles y recursos
 - Priorización de función supervisora de prestadores-proveedores a nivel regional.
 
3. Expandiremos el Seguro Integral de Salud.
- Planes garantizados de prestación de servicios de salud,
 - Consolidación de un SIS sostenible
 
4. Consolidación Comités Locales de Administración de Salud (CLAS).
- Comunidad organizada dirigirá y supervisará prestación de servicios básicos de salud
 
5. Más Médicos y enfermeras para los más necesitados.
- Incentivos económicos para profesionales que atiendan en áreas rurales y pobres
 
6. Por un mejor control de la calidad de las medicinas.
- Fortalecimiento de funciones supervisoras y sancionadoras de la DIGEMID
 - Elevación de las sanciones penales a los falsificadores de medicinas.
 
C. Reducción Drástica de la Desnutrición Infantil
1. Cambio de hábitos alimenticios y de higiene en la población
- Educación de la madre en prácticas nutricionales,
 - Acceso a servicios de salud
 - Promoción de hábitos de limpieza y preparación de alimentos,
 - Mejoramiento de acceso a infraestructura de servicios de salud y educación
 - Comunicación adaptada al medio de la intervención,
 - Empoderamiento de comunidades en las acciones contra la desnutrición
 - Agresivas campañas de información
 - Capacitación a madres a través de los centros de Salud y organizaciones de base.
 
2. Ampliación y fortalecimiento de Wawa Wasis.
- Capacitación a los padres de los Wawa Wasis
 - Mejores alimentos para los niños
 - Programas especiales de estimulación temprana
 
3. Focalización de los programas alimentarios con el fin de reducir los niveles de filtración
- Priorización de niños menores y madres gestantes y lactantes, niñas adolescentes.
 
4. Estrategia de comunicación adaptada a cada realidad cultural
- Coordinación con organizaciones de base para comunicación directa y específica
 
5. Metas nacionales de reducción de la desnutrición
- Participación gobiernos regionales y municipales en ejecución programas de nutrición
 - Sistema de metas nacionales de desnutrición con incentivos
 
D. Red de Protección Social
1. Establecimiento de gestión basada en resultados.
- Red de protección social con objetivos, estándares y metas para cada programa.
 - Seguimiento estricto a los diferentes programas de protección social
 - Establecimiento de métodos y procesos comunes de operación
 
2. Mejoraremos la focalización del gasto.
- Priorización a la atención de niños y familias en condiciones de pobreza extrema
 
3. Creación de capital humano.
- Condicionamiento de programas sociales a mejora en la educación
 - Mejoramiento de aprendizaje y garantía de permanencia en la escuela.
 - Políticas de infraestructura que contribuyan a mejorar las condiciones de vida
 
4. Recuperación de la experiencia de FONCODES.
- Rescate de experiencia, capacidades y procesos empleados por FONCODES
 - Transferencia a los municipios con el fin de fortalecer su capacidad de gestión
 
E. Viviendas con Títulos, Agua, Saneamiento y Crédito
1. Acceso al crédito para construcción, ampliación y mejoramiento de viviendas.
- Otorgamiento créditos para construcción y mejoramiento a través de MIVIVIENDA.
 - Promoción de la inversión privada en la construcción de viviendas
 - Apoyo a los municipios en identificación de áreas de expansión urbana
 
2. Ejecución de programas de vivienda para los más necesitados.
- Programa de lotes de vivienda con módulos y servicios básicos.
 - Sistema de focalización coordinado con el de la red de protección social
 
3. Culminación de titulación urbana.
- Retorno de la meritocracia a COFOPRI
 - Reingeniería de los procesos empleados por COFOPRI
 - Títulos de propiedad registrados a más de medio millón de familias en todo el Perú
 
4. Agua y saneamiento para más peruanos.
- Incrementar como mínimo la cobertura a nivel nacional al 83%
 - Tratamiento del 100% de las aguas servidas para su reutilización
 - Ubicación de nuevas fuentes de agua y la construcción de reservorios
 - Construcción del trasvase del Mantaro y del túnel trasandino.
 - Reorganización del PRONASAR (Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural)
 - Convocatoria al sector privado para optimizar los servicios de agua y desagüe